Condiciones generales para las colaboraciones de autores
- La revista publica artículos derivados de investigaciones concluidas o de reflexiones que traten sobre las temáticas convocadas, que no estén siendo sometidos en otras revistas y que sean inéditos.
- Los trabajos presentados serán de difusión científica y tecnológica, y deberán estar estructurados a manera de artículo, ensayo o reseña.
- Recepción de textos:
- Los artículos y reseñas que se reciben deben de ser enviados en archivo electrónico procesado en Word para Windows, indicando la versión.
- Deberán ser enviados al e-mail del editor: retabularii@colmexa.mx
- La primera hoja del artículo habrá de incluir título y nombre del autor (o autores), así como sus datos personales:
- a) título académico y universidad donde lo obtuvieron;
b) institución donde laboran;
c) dirección completa a la que se les enviará correspondencia;
d) temas de especialización;
e) número telefónico;
f) correo electrónico;
g) una breve declaración que indique que el artículo es original y que no ha sido publicado y no está siendo considerado en ningún otro lugar.
- Estos datos son indispensables para la revisión de los artículos.
- Los textos deberán estar escritos en español.
- La revista solo se publica en versión electrónica por lo que no es necesario enviar textos impresos.
- Especificaciones formales:
Los trabajos deben cumplir con los estándares de calidad en cuanto a sus características formales: respeto de la ortografía, la sintaxis y el género literario, claridad de la redacción, de la estructura y apego a las normas de citación y bibliográfica. El editor de la Revista Tabularii podrá hacer correcciones de estilo menores a los originales aceptados para su publicación sin consultar con el autor, en el entendido de que no se alterará el sentido del texto.
Todos los trabajos deberán cumplir con los siguientes requerimientos:
- La extensión máxima de los artículos de investigación y los ensayos será de 14,000 palabras, incluyendo cuadros y referencias.
- Las reseñas consistirán en un ejercicio crítico de la obra presentada. Tendrán una extensión de entre máxima 2 000 palabras, con las mismas características de presentación que los artículos.
- Excepcionalmente, el equipo directivo de la Revista podrá someter a arbitraje trabajos que excedan la extensión máxima, siempre que refieran a estudios y documentos con un alto interés coyuntural o estratégico
- El título debe ir en español y debe tener su correspondiente traducción al inglés. Debe ser sucinto, específico, con sintaxis correcta y coherente. Debe evitarse en lo posible el uso de siglas.
- Todos los trabajos deberán acompañarse de un resumen de no más de 100 palabras y de 5 palabras clave que identifiquen el contenido del artículo. Ambos apartados deben presentarse en español y en su versión en inglés (abstract, key words).
- El texto deberá escribirse en forma continua, a una sola columna, márgenes libres de escritura o imágenes, de 2.5 cm., sin espacio entre párrafos.
- Los párrafos deben de ser sangrados (a excepción de los iniciales después de títulos y subtítulos.
- El interlineado debe ser 1.15
- El estilo de la letra es Times New Roman a 12 puntos.
- La presentación del aparato crítico del texto debe apegarse al formato adaptado de la American Psychological Association (APA), es decir, las referencias deben estar insertadas en el texto, no al pie, con el formato como a continuación aparece:
Citas integradas en el texto, con un autor:
- De acuerdo con apellido, nombre, (año), el juego en la infancia influirá en…
- En un estudio sobre el juego en la infancia… (apellido, año).
- En el año 2010, apellido, estudió el juego en la infancia y la posible influencia…
Citas integradas con varios autores:
- Con dos autores: se citan los apellidos de ambos cada vez que aparece la referencia en el texto.
- Con tres, cuatro o cinco autores: se citan a todos los autores, la primera vez. Ejemplo: Hernández, López, Pérez y Ramírez (1999) encontraron que los estudiantes…
- En las citas posteriores, se escribe sólo el apellido del primer autor más et al. y el año de publicación. Ejemplo: Hernández et al. (2008) expresaron que…
- Seis o más autores: Desde la primera vez, se cita sólo el apellido del primer autor, seguido por et al. y el año de publicación. En las referencias, se anotarán los apellidos de todos los autores.
Citas textuales:
- Citas textuales cortas (menos de 40 palabras): se integran en el texto y entre comillas.
- Citas textuales de 40 o más palabras: se incluyen en el texto en forma de bloque, sin comillas. Sangría de cinco espacios.
Referencias:
En orden alfabético por apellido del autor e incluyendo completo su primer nombre (a diferencia de APA), a menos que en el original del texto referenciado se haya registrado sólo la inicial.
- Sangría francesa.
- Títulos de revistas o de libros, en cursivas.
- Un solo espacio después de cada signo de puntuación.
- Los protocolos de la APA para citar fuentes electrónicas están en evolución. Para una información más reciente, consultar el vínculo al sitio de la APA, http://www.apastyle.org/
Consideraciones generales para la elaboración de gráficas, tablas, cuadros, esquemas, recuadros, figuras y similares
Los cuadros y gráficas se incluirán al final, numerados; se indicará en el texto el lugar donde deberá insertarse cada uno. Es importante que mediante un archivo adicional se envíe el original en Excel o Word para facilitar los procesos de edición. Se procurará evitar notas, pero en caso de haberlas se incluirán también al final con llamadas numéricas en el texto. Estos elementos de apoyo ―gráficas, esquemas, figuras, tablas y cuadros― deben comprenderse sin necesidad de recurrir al texto de dicho documento y para elaborarlos deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:
- El título debe ser sintético, pero suficientemente explícito.
- Deben indicarse las fuentes.
- Además de las notas aclaratorias que el autor desee incluir al pie de gráficas, tablas, cuadros, esquemas y/o figuras, se sugiere recurrir a ellas para traducir las observaciones, notas o indicadores que arrojan los programas de cómputo cuando se les solicita cierto tipo de análisis estadístico y no se utiliza una versión en español. Es el caso, por ejemplo, de mean (que debe ser traducido como media), median (mediana), mode (moda), standard deviation (desviación estándar), variance (varianza) o constant (constante). Se sugiere traducir también el nombre de algunos procedimientos o resultados que puede generar el programa de análisis, como por ejemplo Principal Component Analysis, Rotated Component Matrix o kmo and Bartlett’s Test.
- Las siglas, abreviaturas y acrónimos que aparezcan en las gráficas, tablas, cuadros, figuras y similares, deberán ser adecuadamente descritas en una nota al pie de los mismos. Por ejemplo: si se utiliza “ns/nc” deberá indicarse que corresponde a la opción “No sabe/no contesta”, o si aparece “gl” deberá señalarse que se trata de “grados de libertad”. Las mismas consideraciones aplican si se alude, por ejemplo, a Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), Isced (International Standard Classification of Education), CINE (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) o UIS (Institute for Statistics de la UNESCO), entre otras expresiones.