Miembro Honorario

Mtro. Jomar Díaz Delbert

ESTUDIOS REALIZADOS 
Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; obtención del grado el 12 de octubre de 2012 por defensa de tesis: “Propuesta de repositorio digital para la preservación del fondo sonoro de la Biblioteca de la Casa de las Américas”.

Licenciatura en Información Científico-Técnica y Bibliotecología en la Facultad de Educación a Distancia de la Universidad de La Habana; obtención del grado el 8 de junio de 2006 por Examen Estatal.

ESTUDIOS EN PROCESO
Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información en la Facultad de Filosofías y Letras y el Instituto de Investigaciones de Bibliotecológicas y de la Información, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México desde enero de 2014. Actualmente me encuentro en procesos de presentar la versión final de la tesis para obtener el nivel de Doctor después de haber realizado satisfactoriamente el examen de candidatura con la propuesta de tesis: “Migración y preservación digitales de documentos sonoros”. 

DOCENCIA 

Redacción de textos científicos y de divulgación, para estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de Universidad Salesiana, A. C., del 30 de agosto al 26 de noviembre de 2019. Duración: 44 horas.

Creación de libros digitales con Open Monograph Press (OMP), para estudiantes del Instituto Electoral del Estado de México, del 8 al 29 de octubre de 2019. Duración: 20 horas.

Creación de Revistas Electrónicas Académicas, para estudiantes de la Universidad Salesiana, A. C., del 20 de septiembre al 6 de diciembre de 2018. Duración: 40 horas.

Edición de Revistas Electrónicas con Gestor de Contenidos Open Journal System (OJS), para estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara, del 21 y 22 de junio de 2018. Duración: 16 horas.

Edición de Revistas Electrónicas con Gestor de Contenidos Open Journal System (OJS), para estudiantes de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, del 18 al 20 de junio de 2018. Duración: 16 horas.

Autenticidad de los Documentos Digitales para su uso en Investigaciones, para estudiantes del Centro de Documentación Histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga” Universidad Autónoma de Sal Luis Potosí, del 13 al 19 de abril de 2018. Duración: 30 horas.

Bibliotecas Digitales con énfasis en la Preservación Digital, para estudiantes del Octavo Encuentro Nacional de Bibliotecarios Chapingo 2017, Universidad Autónoma Chapingo, 5 de octubre de 2017. Duración: 8 horas.

Creación de Contenidos Académicos Digitales, para estudiantes del Centro de Documentación Histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga” Universiada Autónoma de Sal Luis Potosí, del 26 al 30 de junio de 2017. Duración: 30 horas.

Creación de Contenidos Académicos Digitales, para estudiantes de la Universidad Salesiana México, Ciudad de México, México, del 1 al 3 de agosto de 2017. Duración: 20 horas.

Gestores Editoriales de Revistas en línea, para estudiantes del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IBII), UNAM, Ciudad de México, México, 27 de abril de 2017. Duración: 2 horas.

Creación de Revistas Académicas con Open Journal Systems, para estudiantes del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Word Trade Center, Ciudad de México, México, 11 y 12 de mayo de 2017. Duración: 16 horas.

Creación de Revistas Académicas Digitales: un panorama del proceso editorial para una revista académica digital en línea, para estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán en el marco de la XXIII Reunión de Bibliotecarios 2017, Mérida, Yucatán, México, 14 de marzo de 2017. Duración: 5 horas.

Diseño de un Esquema de Metadatos en Dublin Core, para estudiantes del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Ciudad de México, México, del 7 al 9 de marzo de 2017. Duración: 16 horas.

Repositorios Institucionales: diseño, implementación y mantenimiento, para estudiantes del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Word Trade Center, Ciudad de México, México, 16 y 17 de febrero de 2017. Duración: 16 horas.

Creación de Revistas Académicas con Open Journal System, para estudiantes del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Word Trade Center, Ciudad de México, México, 20 y 21 de enero de 2017. Duración: 16 horas.

Dspace como herramienta para la creación de Repositorios Institucionales, para estudiantes de Infoestratégica Latina S.A., Word Trade Center, Ciudad de México, México, 11 de enero de 2017. Duración: 4 horas.

El Modelo de Referencia OAIS para la Preservación Digital, para estudiantes de Infoestratégica Latina S.A., Word Trade Center, Ciudad de México, México, 13 de diciembre de 2016. Duración: 4 horas.

Open Journal System como herramienta para la creación de revistas académicas, para estudiantes de Infoestratégica Latina S.A., Word Trade Center, Ciudad de México, México, 12 de diciembre de 2016. Duración: 4 horas.

Preservación Digital, para estudiantes del Centro de Documentación Histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, del 11 al 15 de abril de 2016. Duración: 30 horas.

Arquitectura de la Información, para estudiantes del Centro de Documentación Histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, del 4 al 8 de abril de 2016. Duración: 30 horas.

La Biblioteca 2.0 en la Web 2.0, para estudiantes del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México, 27 y 28 de octubre de 2016. Duración: 16 horas.

Creación de Revistas Académicas Digitales con Open Journal System, para estudiantes de la Tribunal Electoral de la República Mexicana, Tribunal Electoral, Ciudad de México, México, del 13 al 17 de junio de 2016. Duración: 30 horas.

Tratamiento para Imágenes Digitales, para estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, 6 y 7 de mayo de 2016. Duración: 12 horas.
Diseño de la Biblioteca Digital basada en la Arquitectura Organizacional, para estudiantes del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México, del 15 al 19 de febrero de 2016. Duración: 30 horas.

Diseño de repositorios institucionales desde la Preservación Digital, para estudiantes del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México, del 15 al 19 de febrero de 2016. Duración: 30 horas.

Diseño de la Biblioteca Digital basada en la Arquitectura Organizacional, para estudiantes del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Word Trade Center, Ciudad de México, México, 23 y 24 de junio de 2015. Duración: 18 horas.

Biblioteca Digital, para estudiantes del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Word Trade Center, Ciudad de México, DF, 19 y 20 de febrero de 2015. Duración: 16 horas.

Diseño de la Biblioteca Digital, para estudiantes y trabajadores del Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, Estado de Yucatán, 6 y 7 de noviembre de 2014. Duración: 16 horas.

Más allá de la Biblioteca Digital 2.0, para estudiantes y trabajadores del Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, Estado de Yucatán, 4 y 5 de noviembre de 2014. Duración: 16 horas.

Construcción de Indicadores: Acercamiento a la Bibliometría, para estudiantes del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Word Trade Center, México, DF, 13 y 14 de octubre de 2014. Duración: 12 horas.

Fundamentos de Preservación Digital, para estudiantes del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Word Trade Center, México, DF, 9 y 10 de octubre de 2014. Duración: 16 horas.

Taller de Repositorios para la Preservación Digital. Guía Metodológica para el diseño, implementación y mantenimiento, para bibliotecarios y especialistas afines, XLV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, Monterrey, Nuevo León, mayo de 2014. Duración: 8 horas.

Sistemas de Información, para estudiantes de segundo año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Habana Vieja. Entre marzo y julio de 2010. Duración: 32 horas.

Tecnologías de la Información, para estudiantes de cuarto año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Habana Vieja. Entre marzo y julio de 2010. Duración: 32 horas.

Sesión docente especial sobre “Preservación Digital”, para estudiantes entre segundo y cuarto año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Habana Vieja. Entre 12 y 15 de abril de 2010. Duración: 8 horas.

Sistemas de Bases de Datos, para estudiantes de tercer año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Habana Vieja. Entre septiembre de 2009 y marzo de 2010. Duración: 32 horas.

Información y Sociedad I, para estudiantes de segundo año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Habana Vieja. Entre septiembre de 2009 y marzo de 2010. Duración: 32 horas.

Tecnología de la Información, para estudiantes de cuarto año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Habana Vieja. Entre marzo y julio de 2009. Duración: 32 horas.

Sistemas de Bases de Datos, para estudiantes de tercer año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Habana Vieja. Entre septiembre de 2008 y marzo de 2009. Duración: 32 horas.

Redes de información, para estudiantes de tercer año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Habana Vieja. Entre septiembre de 2008 y marzo de 2009. Duración: 32 horas.

Sistemas de Bases de Datos, para estudiantes de tercer año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Habana Vieja. Entre septiembre de 2007 y marzo de 2008. Duración: 32 horas.

Sistemas de Bases de Datos, para estudiantes de tercer año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Habana Vieja. Entre septiembre de 2007 y marzo de 2008. Duración: 32 horas.

Tecnología de la Información, para estudiantes de cuarto año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Cotorro. Entre marzo y julio de 2007. Duración: 32 horas.

Información y Sociedad II, para estudiantes de segundo año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Cotorro. Entre marzo y julio de 2007. Duración: 32 horas.

Sistemas de Bases de Datos, para estudiantes de tercer año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Cotorro. Entre septiembre de 2006 y febrero de 2007. Duración: 32 horas.

Sistemas de Información, para estudiantes de segundo año de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Sede Cotorro. Entre septiembre de 2006 y febrero de 2007. Duración: 32 horas.

Sesión docente especial sobre “Catalogación de revistas científicas”, para estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Letras, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana. Impartida el 14 de julio de 2006.

CURSOS REALIZADOS

Paleografía y Diplomática. Centro de Documentación Histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga”, UASLP, en San Luis Potosí, San Luis Potosí, 4 al 8 de diciembre de 2017. Duración: 30 horas.

Información y Participación en Línea. Una perspectiva de la Ciudadanía Digital. Centro de Documentación Histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga”, UASLP, en San Luis Potosí, San Luis Potosí, 21 al 24 de noviembre de 2017. Duración: 30 horas.

Taller: Big Data científico para profesionales de la Información. Instituto de Investigaciones en Bibliotecológicas y de la Información, UNAM, en México, DF, 30 y 31 de mayo de 2016. Duración: 8 horas.

Fundamentos para la Preservación Digital de Colecciones Sonoras, Instituto de Investigaciones en Bibliotecológicas y de la Información, UNAM, en México, DF, del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2015. Duración: 20 horas.

Taller de OJS para Revistas Científicas, Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Universidad de Guadalajara, México, Jalisco, del 1 al 4 de septiembre de 2015. Duración: 20 horas.

Taller de Vigilancia Científico – Tecnológica para Empresas Biofarmacéutica, Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Word Trade Center, México, DF, del 7 al 10 de septiembre de 2015. Duración: 20 horas. 

Introducción a la Digitalización de Archivos, Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Word Trade Center, México, DF, 1 y 2 de julio de 2015. Duración: 12 horas.

Catalogación de los libros con RDA, Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Word Trade Center, México, DF, 12 y 13 de febrero de 2015. Duración: 16 horas.

Elaboración y diseño de e-Books, Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento A.C. (IMAC), Word Trade Center, México, DF, 3 y 4 de diciembre de 2014. Duración: 12 horas.

Herramientas automatizadas para el análisis y la visualización bibliométrica, Programa de Maestría y Doctorado en Bibliotecaria, Instituto de Investigaciones en Bibliotecología y de la Información, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, en México, DF, el 12 de septiembre de 2014.

Las Metrías como herramientas de la gestión bibliotecaria, Programa de Maestría y Doctorado en Bibliotecaria, Instituto de Investigaciones en Bibliotecología y de la Información, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, en México, DF, del 8 al 11 de septiembre de 2014.

Sistemas Operativos y Redes, Facultad de Ingeniería Industrial, Instituto Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), en La Habana, en enero de 2013.

Tecnología Web, Facultad de Ingeniería Industrial, Instituto Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE) en La Habana, en enero de 2013.

Programación, Facultad de Ingeniería Industrial, Instituto Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE) en La Habana, en enero de 2013.

Contabilidad y Finanzas, Facultad de Ingeniería Industrial, Instituto Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE) en La Habana, en enero de 2013.

Inglés Interchange, nivel intermedio en julio de 2012, Centro La Salle-La Habana. Conjuntamente recibí el curso adjunto de Formación Humana con el tema “Valores y Antivalores Humanos”.

Inglés Interchange, nivel básico en enero de 2012, Centro La Salle-La Habana. Conjuntamente recibí el curso adjunto de Formación Humana con el tema “Historia de la Política”.

Ingles Interchange, nivel introductorio en julio de 2011, Centro La Salle-La Habana. Conjuntamente recibí el curso adjunto de Formación Humana con el tema “Inteligencia Emocional”.

Curso de entrenamiento: Diseño de Bases de Datos, Casa Consultora DISAIC en La Habana. Trabajo final: Proceso de Normalización en el Diseño de una Base de Datos Documental, del 9 al 13 de marzo de 2009.

Ofimática II: Microsoft Word, Excel y Access Avanzados, Centro La Salle-La Habana. Trabajo final: Desarrollo de una Base de Datos Documental para la gestión y preservación digital de la información de la biblioteca del propio centro. Entre septiembre de 2008 y febrero de 2009. Conjuntamente recibí el curso adjunto de Formación Humana con el tema “Autoconocimiento Humano II”.

Sistemas de Bases de Datos, Facultad de Ingeniería Industrial, Instituto Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE). Trabajo final: Fundamentos de Bases de Datos Documental para una biblioteca híbrida. Entre febrero y noviembre de 2008.

Programación Web: HTML-Java Script-ASP-SQL Server, Centro La Salle-La Habana. Trabajo final: Desarrollo de un sitio web para gestionar los reportes y sus correspondientes respuestas entre las sucursales y el Buró de Ayuda de la Subdirección de Informática de la Oficina Central del Banco Metropolitano S.A. de La Habana. Entre febrero y julio de 2008.

Conjuntamente recibí el curso adjunto de Formación Humana con el tema “Autoconocimiento Humano I”.
Curso de “Fundamentos Didácticos de la Nueva Universidad”, Universidad de La Habana, Sede Cotorro. Duración: 40 horas. Octubre de 2006.
Curso de Computación, en la Biblioteca Nacional José Martí, Plaza de la Revolución. Abril de 2004.

Idioma Inglés, 2º nivel en octubre del 2000, Escuela de Idiomas Julio Antonio Mella de La Habana Vieja.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 

  • Preservación digital de información creada en entornos digitales y la digitalizada.
  • Bibliotecas digitales.
  • Análisis de sistemas utilizando el lenguaje unificado de desarrollo (UML).
  • Ingeniería de software aplicada a sistemas documentarios.
  • Arquitectura de información.

EXPERIENCIA LABORAL Y PROFESIONAL 

Asistente Editorial de “Vitam. Revista de Investigación en Humanidades” de la Universidad Salesiana, A. C. desde julio de 2018 hasta el presente. 

Migración y modernización del Portal de Revistas del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) desde el 15 de julio de 2019 hasta el presente. Disponible en http://revistas.sena.edu.co/.

Parametrización y organización de la revista “Isonomía” del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) desde septiembre de 2018 hasta enero de 2019. Disponible en: http://isonomia.itam.mx.

Asesoría para la creación del Portal de Revistas Digitales de la Universidad del Claustro de Sor Juana desde febrero a mayo de 2017. Disponible en: http://www.revistaselclaustro.mx/.

Coordinador de la revista Cuadernos de Literaturas de Irrealidad (en proceso de creación) desde enero de 2017 hasta el presente. Disponible en www.cuadirr.org.

Director de la revista Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información desde octubre de 2016 hasta el presente. Disponible en www.cuinci.org.

Profesor de los cursos "Estrategias y Metadatos para la Preservación Digital", "Diseño de Guía Metodológica para el diseño, implementación y mantenimiento Repositorios para la Preservación Digital" y "Creación de Revistas Académicas Digitales con Open Journal System" en el Instituto Mexicano de Administración del Conocimiento desde enero de 2014 hasta el presente. 

Profesor de Seminario de Tesis de la Licenciatura en Comunicación en el Instituto Universitario de México desde enero de 2014 hasta junio de 2015.

Arquitecto de información y desarrollador web por cuenta propia usando Drupal como sistema gestor de contenidos; desde julio 2010 hasta enero de 2013. (Descripción: análisis, diseño de la arquitectura de información y posterior desarrollo de sitios web para el fomento comercial de las pequeñas y medianas empresas en Cuba.) Realicé sitios personales e institucionales como el de la intranet de la Asociación Hermanos Saíz de Cuba.

Especialista en Ciencias Bibliotecológicas, Biblioteca de la Casa de las Américas; desde el 2 de noviembre de 2009 hasta 1 de febrero de 2011 (Descripción: análisis y diseño del sistema automatizado y repositorio institucional para gestionar la preservación digital los fondos bibliográficos, hemerográfico e iconográficos de la institución).

Profesor Instructor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, Cuba; desde 2006 al 2010.

Especialista en Ciencias de la Computación, Subdirección de Informática, Dirección de Sistemas, Oficina Central, Banco Metropolitano, S.A.; desde el 1 de febrero de 2006 hasta el 18 de septiembre de 2009 (Descripción: selección, adquisición –a través de SELADQUI y EBSCO México- y procesamiento técnico de la mediateca especializada en software de la subdirección; atención de la suscripción del Visual Studio Team Editions for Software Developer with MSDN de Microsoft Co.; diseño de la arquitectura de información del sitio web del Buró de Ayuda de dicha subdirección, desarrollo del mismo utilizando los lenguajes ASP y Java Script, y gestor de bases de datos SQL2005 Developer Editions; administrador y web máster de dicho sitio web; diseño de la arquitectura de información del sitio web de la mediateca de la subdirección e implementación con plataforma .NET 2.0 de Microsoft Co.).

Especialista en Servicios de Información, Departamento de Fondos Bibliográficos de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí desde 4 de junio de 2001 hasta 8 de agosto de 2005 (Descripción: completamiento de colecciones de libros cubanos y servicio a los usuarios de la institución).

EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN
Ayudante de la continuación de la investigación sobre los orígenes intelectuales del poeta cubano José Lezama Lima, dirigida por el Dr. Sergio Ugalde Quintana, profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigación realizada en los fondos de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí en 2012. 

Ayudante de la investigación sobre la literatura fantástica en Hispanoamérica y Cuba en el siglo XX, dirigida por el Dr. José Miguel Sardiñas Fernández, entonces investigador auxiliar de tiempo completo del Centro de Investigaciones Literarias de la casa de las Américas y profesor titular de tiempo parcial de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Investigación realizada en los fondos de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí en 2010.
Ayudante de investigación del Dr. Sergio Ugalde Quintana, profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, para entender el primer trayecto intelectual del poeta cubano José Lezama Lima. Investigación hemerográfica efectuada en los fondos del Instituto de Literatura y Lingüística, Biblioteca del Centro Nacional de Conservación y Museología, Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes, Biblioteca del Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas, Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena, Biblioteca del Museo de la Música, Biblioteca de la Casa de las Américas y Archivo Nacional de Cuba, entre agosto y diciembre de 2011.

Auxiliar de investigación en el proyecto “La influencia del cine mexicano en la recepción cinematográfica en Cuba”, conducido por la Dra. María de la Cruz Castro Ricalde, directora de la Cátedra de Humanidades del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Toluca. Investigación hemerográfica efectuada en los fondos de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, entre mayo y junio de 2009.

PUBLICACIONES 

Entrevistas a la Dra. Jane Russell del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y a la Dra. Cristina Retrepo Arango de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Publicado en Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, disponible en: http://cuinci.org/index.php/cuinci/article/view/15.

“El futuro del patrimonio cultural. Un enfoque desde la preservación digital”, en Entorno digital y futuro de la cultura, coordinado por el Mtro. Horacio Cárdenas Zardoni. Fundación Ciencias de la Documentación (Biblioteca Básica de Documentación en www.documentalistas.org), 2013. ISBN-13: 978-84-938738-7-5.

“Pertinencia de la preservación digital para un óptimo gobierno electrónico. Una útil herramienta para el desarrollo local”, en Gestión de Información y Conocimiento: Herramientas útiles para el Desarrollo Local y Comunitario, coordinado por la Lic. Alina Cuadrado Castellón. Fundación Ciencias de la Documentación (Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org), 2013. ISBN-13: 978-84-938738-8-2.

“Desafíos para la preservación digital”, en Memorias del XII Congreso Internacional de la Información INFO 2012, “La construcción de la sociedad del conocimiento y su impacto en el desarrollo socioeconómico y la soberanía” (16 al 20 de abril de 2012), La Habana, IDICT, 2012 (CD-ROM). ISBN: 978-959-234-081-7.

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS 

“Mesa de Intercambio de Experiencias”, Séptima Feria de Bibliotecas 2017, Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México, México, 26 de octubre de 2017.

“Conferencia Magistral: Bibliotecarios en Red. Un reto para la preservación de contenidos digitales”, Séptima Feria de Bibliotecas 2017, Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México, México, 26 de octubre de 2017.

“La Preservación Digital: dos métodos para lograrla”, en 8° Encuentro Nacional de Bibliotecarios Chapingo 2017, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México, México, 5 y 6 de octubre de 2017
“Propuesta de modelo de preservación digital para correos electrónicos institucionales”, en el Foro Los Archivos en la Sociedad Digital del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Ciudad de México, México, el 8 de junio de 2017.

“Los Repositorios Institucionales. Retos para las Instituciones Académicas”, en la XXII Reunión de Bibliotecarios de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México, del 18 al 20 de febrero de 2016.

“Migración y Preservación Digitales de Documentos Sonoros Analógicos: una guía metodológica”, en el XIV Coloquio de Doctorandos, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, del 3 al 5 de noviembre de 2015.

“Retos de la Preservación Digital, presente y futuro” en el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes y Pasantes de Ciencias de la Información Documental de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México, del 9 al 11 de marzo de 2015.

“Migración y Preservación Digitales de Documentos Sonoros Analógicos: una guía metodológica”, en el XIII Coloquio de Doctorandos, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, del 24 al 26 de septiembre de 2014.

“Desafíos para la preservación digital”, en XII Congreso Internacional de la Información INFO 2012, “La construcción de la sociedad del conocimiento y su impacto en el desarrollo socioeconómico y la soberanía”, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba, del 16 al 20 de abril de 2012.

“Propuesta de diseño de bases de datos documentales para una biblioteca especializada”, en VI Coloquio Iberoamericano “Del Papiro a la Biblioteca Virtual”, Casa de las Américas, Ciudad de La Habana, Cuba, del 23 al 27 de marzo de 2009.

“El proceso de búsqueda y recuperación de la información en las bibliotecas digitales”, Evento Científico-Técnico “Las Bibliotecas y el Libro en el Siglo XXI”, 2ª edición, en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba, del 15 al 19 de octubre de 2007.

ASISTENCIA A EVENTOS Y CONFERENCIAS 

Estudios de la Información: Teoría, Metodología y Práctica, celebrado del 21 al 23 de agosto de 2017 en el Instituto de Investigaciones de Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Congreso Internacional sobre Metadatos “Tendencias multidisciplinarias del uso de los metadatos”, celebrado del 1 al 3 de junio de 2016 en el Instituto de Investigaciones de Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Conferencia “Herramientas Automatizadas para el análisis y la visualización bibliométrica”, celebrada el 12 de septiembre de 2014 e impartida por la Dra. María Victoria Guzmán Sánchez en el Instituto de Investigaciones de Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

DISTINCIONES 

Diploma por la obtención de Excelentes Resultados en los cursos impartidos y organizados en el Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento, A.C., en 2016, dado el 10 de diciembre de 2016 en el IMAC, A.C.

Diploma de Excelencia por la Integridad en el curso de Ofimática II, dado el 11 de febrero de 2009 en Centro La Salle-La Habana.

Diploma de Excelencia por la Integridad en el curso de Portal Web, dado el 11 de julio de 2008 en Centro La Salle-La Habana.

Obtención del Cuadro de Honor de la Facultad de Educación a Distancia de la Universidad de La Habana en el curso académico 2002/03, por resultado académicos relevantes, dado el 19 de diciembre de 2003 en La Universidad de La Habana.